miércoles, 22 de julio de 2015

PROGRAMA INVESTIGA I+D+i

El Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII) colabora con la Fundación San Patricio en el desarrollo del programa INVESTIGA I+D+i, dirigido a estudiantes de 4º de la ESO para que tengan su primer contacto con el mundo laboral, y en particular, en el campo de la investigación.

En el panel de expertos figuran algunos de los investigadores participantes, en este caso se trata de alumnos que estaban bajo la tutoría del Dr. Jesús Oteo Iglesias.

Durante la estancia de los alumnos en nuestro centro, visitaron nuestra Unidad de Microscopía Electrónica y Confocal. A lo largo de la visita les pude enseñar los diferentes tipos de microscopía óptica que empleamos en biomedicina, centrándonos en la microscopía de fluorescencia y confocal, y hablamos de otros temas relacionados como su empleo en investigación y en diagnóstico. También visitamos un cuarto de cultivos celulares, y vimos su importancia en investigación, como paso imprescindible, previo al ensayo en otros modelos biológicos.





En el confocal

En un microscopio invertido de fluorescnecia

En el cuarto de cultivos

En el microscopio electrónico


Estas son algunas de las preparaciones que vimos.
Cultivo celular observado en el microscopio confocal Leica SP5. En verde está marcado el citoesqueleto de actina. En rojo la red de mitocondrias y en azul los núcleos.

Otro cultivo celular, en este caso estaban las células vivas. Expresan el gen que codifica para la proteína verde fluorescente (GFP). Y se observan a la vez en luz transmitida mediante la técnica de contraste de fases.

Esta muestra corresponde a un corte de la raíz de una monocotiledonia y lo que se observan los las autofluorescencias que tienen distintos colorantes.

En este muestra pudimos observar y recrearnos con las mitosis, proceso mediante el cual las células se dividen y aumenta el número de su población. En este caso tenemos los mitrotúbulos teñidos en verde.



domingo, 12 de abril de 2015

Visita de alumnos de 4º de la ESO del Colegio Lourdes

Esta semana he tenido la suerte de participar en el programa “4º ESO + EMPRESAS” de Estancias Educativas en Empresas, promovido por la Comunidad de Madrid. Este programa pretende acercar el mundo laboral a los jóvenes estudiantes de 4º de la ESO para que tengan su primer contacto.

Ha sido una experiencia muy gratificante por mi parte al poder comprobar en primera persona el interés y la motivación que mostraban.
 
Grupo de Alumnos del Colegio Lourdes, Madrid
Grupo de Alumnos del Colegio Lourdes, Madrid


Lo que pudieron ver a lo largo de su visita

En nuestro caso hemos recibido a 5 chavales del Colegio Lourdes de Madrid que, a lo largo de tres días que han pasado con nosotros, han podido ver diferentes instalaciones y trabajos que realizamos en nuestro Instituto. El primero estuvieron viendo cómo se trabaja en un laboratorio de investigación de biomedicina observando y “realizando” técnicas de biotecnología celular y biología molecular, también visitaron las instalaciones de un cuarto de cultivos celulares.
 
Observando células en el cuarto de cultivos
Observando células en el cuarto de cultivos
El segundo día vinieron a “mis dominios”, les enseñe las distintas técnicas que se emplean en microscopia óptica, comenzando por los microscopios más sencillos que podemos encontrar en un cuarto de cultivos, para comprobar el estado diario de las células, en concreto aprendieron a observar y distinguir un microscopio equipado con contraste de fases.

Después miramos a través de los oculares, en un microscopio un poco más avanzado, de fluorescencia, para observar un cultivo de células que tienen incorporado la proteína verde fluorescente (GFP).
Por último estuvimos viendo muestras al microscopio confocal; un cultivo de células que tenían marcado el núcleo con tinción DAPI, el citoesqueleto de actina marcado en verde con faloidina y las mitocondrias marcadas con mitotracker en rojo.

 




En otras preparaciones vimos el citoesqueleto de microtúbulos, teniendo especial interés en las mitosis, pudiendo observar cada una de las etapas de la misma.

Vimos un corte histológico de la raíz de una planta monocotiledonea, un corte histológico de un cerebro de ratón, ….

Transversalmente hablamos de la importancia de la experimentación animal para poder avanzar en el conocimiento de las enfermedades humanas, y nuevas terapias contra el cáncer. Hablamos y vimos imágenes y videos de diferentes patógenos como son Candida albicans, Streptococcus neumoniae, Legionela, Criptococo, etc.

A última hora también pudieron visitar los microscopios electrónicos, de transmisión y de barrido.
Microscopio electrónico de transmisión
Microscopio electrónico de transmisión


El tercer día complementaron la visita en las instalaciones de histología.

La parte laboral

Pero el objetivo principal de la visita era la toma de contacto con el mundo laboral, por lo que también estuvimos hablando del propio Instituto al que pertenezco y en concreto, a uno de sus Centro, el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III. Para saber más sobre su estructura y organigrama tenían que remitirse a la web del instituto: www.isciii.es


Este Instituto forma parte de los Organismos Públicos de Investigación, por lo que uno de los pilares sobre los que se sustenta es la investigación, tanto básica, como aplicada. También formamos parte del Sistema Nacional de Salud, por lo que otro de los pilares del Instituto es dar soporte al mismo a través de su cartera de servicios, dentro de la cual se incluye el diagnostico de enfermedades relevantes en la salud humana. En este sentido estuvimos viendo y hablando el caso concreto de Legionela y de Trichinella spiralis, VIH, Rotavirus, etc.

Mostraron interés por el personal que trabaja en el centro y por los medios de financiación. Les comentamos la existencia de una escala asociado a diferentes puestos de trabajo que va desde los ayudantes de investigación, pasando por dos escalas de técnicos y terminando con los investigadores, esto dentro del personal funcionario, pero que también hay personal contratado, becarios de investigación y posdoctorales, así como auxiliares que participan en el mantenimiento del organismo.

Vimos como el sostenimiento económico del Instituto en particular, y de la ciencia en España en general, es fundamentalmente público y cómo se resiente ésta cuando se recorta en financiación de proyectos, de becas, de infraestructuras, etc.


Un saludo y hasta siempre.



lunes, 26 de enero de 2015

Los anticuerpos en el diagnostico clínico, inmunofluorescencia indirecta

Una de las técnicas más habituales en un laboratorio de biomedicina es la inmunofluorescencia indirecta, que se emplea tanto como herramienta de investigación como de diagnóstico clínico.

Los anticuerpos forman parte de nuestro sistema inmunitario y el organismo los genera para defendernos contra los patógenos. Son de una gran especificidad y es esta propiedad la que los hace tan útiles para emplearlos como herramientas de laboratorio.

Aquí hablaremos de esta técnica como método de diagnóstico, como ejemplo pondré un supuesto de parasitismo por Trichinella spiralis.

Cuando una persona entra en contacto con un agente patógeno, el organismo empieza a defenderse de el con una gran batería de elementos que configuran el sistema inmunitario. Intervienen elementos celulares como los macrófagos y neutrófilos. Dentro de una compleja respuesta inmunitaria en la que participan células presentadoras de antígenos y linfocitos de diferentes tipos se llaga a obtener una respuesta contra el patógeno muchos más específica y selectiva, que además proporciona memoria inmunitaria, se producen los anticuerpos.

Si en el suero de la sangre de un paciente observamos la presencia de anticuerpos contra un determinado patógeno, podemos decir que dicho paciente ha estado en contacto con ese patógeno, y puede que haya superado la infección o no.

Las técnicas de análisis en las que se emplean los sueros de los pacientes se denominan pruebas serológicas.

El laboratorio de diagnóstico mantiene en cultivo a los parásitos que le servirá de base para sus ensayos. Una vez que llegan las muestras procedentes de los pacientes sospechosos de tener triquinosis se obtiene el suero de la sangre. Si el paciente está infectado y no está inmunodeprimido, en su suero aparecerán anticuerpos específicos contra este parásito. Dentro de la variedad de anticuerpos que puede producir el sistema inmunitario, los que nosotros intentaremos detectar son las inmunoglubulinas G (IgG).

Figura 1 Esquema del proceso

Primero se cogen unos pocos parásitos de los que se disponen en el laboratorio (1), se les añade el suero del paciente sospechoso (2). En el caso de que el paciente presente anticuerpos específicos contra este parásito, éstos se le unirán, se deja una incubación de una hora para dar tiempo a que se unan mediante la reacción Antígeno-Anticuerpo (3). Después se añade un anticuerpo comercial que es capaz de unirse a las IgG del paciente (4). Esto es, este segundo anticuerpo lo que reconoce y a lo que se pega es a las IgG humanos (5); además este anticuerpo comercial lleva conjugado a él una partícula fluorescente que nos permitirá detectarlo mediante la observación en el microscopio de fluorescencia y podremos observar qué muestras son positivas y qué muestras son negativas (6). Esta técnica es la Inmunofluorescencia indirecta.
Esquema de diagnóstico mediante IFA




Inmunofluorescencia sobre Trichinella spiralis
Figura 2
A) Caso positivo de un paciente que presenta anticuerpos IgG contra Trichinella spiralis, el anticuerpo secundario es un Anti-IgG humano conjugado con un fluorocromo que emite fluorescencia en la franja verde del espectro de luz. B) Imagen en campo claro. C) Control negativo, en este caso se realizó la inmunofluorescencia con el suero de una persona que no presenta anticuerpo contra este parásito. D) Imagen de campo claro.


El cultivo de los parásitos y las pruebas diagnósticas se han realizado en el Servicio de Parasitología del Centro Nacional de Microbiología. Por cortesía de las doctoras Esperanza Rodríguez de las Parras y Sonsoles Jiménez Sánchez (Unidad de Diagnóstico y Referencia de Parasitosis, Servicio de Parasitología, CNM, ISCIII).