La exposición “Lo invisible”
trata de acercar al público en general los trabajos de investigación que se
vienen realizando en el ISCIII y que utilizan la microscopia de fluorescencia como
una herramienta de trabajo.
Permanecerá desde Octubre del
2016 hasta abril del 2017 en el Salón de actos Ernest Lluch, en el Campus de
Chamartín del Instituto de Salud Carlos III, Avenida Monforte de Lemos nº 5
(Madrid).
El título
“Lo invisible” hace referencia a
varios aspectos que suponen la investigación científica.
Por un lado, el trabajar en la
frontera del conocimiento, es decir, en el límite entre lo que se conoce y lo
que se desconoce, supone una mirada valiente y atrevida hacia adelante, hacia
lo desconocido, intentado arrojar luz. La grandeza de esta mirada es que es
honesta, se busca el porqué de las cosas, y se obtienen resultados que pueden y
deben ser contrastados por el resto de la comunidad científica y este
conocimiento debe ser revertido a la sociedad.
Por otro lado, el título hace referencia
al común denominador de todas las imágenes, el microscopio, que nos permite
observar más allá del límite impuesto por la naturaleza al ojo humano, haciendo
visible lo que hasta ese momento nos era invisible.
Por último, la técnica empleada
en todas las imágenes es la fluorescencia, que no solo es una poderosa técnica
de los laboratorios de investigación biomédica, sino que también nos
proporciona imágenes de gran belleza.
La exposición
La exposición recoge 47 fotografías
que representan las distintas miradas con las que nos acercamos a observar una
problemática, muy especialmente enfocadas hacia la salud pública.
Para seguir un hilo argumental las
fotografías están agrupadas en 5 capítulos, Capítulo 1: La fluorescencia; Capítulo
2: Los cultivos celulares; Capítulo 3: Nuestras defensas; Capitulo 4: Los
patógenos; Capítulo 5: Los modelos animales.
En el inicio de cada capítulo se
ha colocado una breve descripción de cada uno de los mismos para que los
visitantes pueden interpretar lo que están viendo.
Os recojo aquí los textos que introducen
cada capítulo:
Capítulo 1: La fluorescencia
La fluorescencia es una propiedad
que surge de la interacción entre la materia y la luz presente en la naturaleza,
se caracteriza por la emisión de luz a una determinada longitud de onda (un
color determinado). Este fenómeno lo
podemos controlar y manejar en los laboratorios, convirtiéndose en una poderosa
herramienta de trabajo. La microscopía de fluorescencia nos permite observar,
con diferentes colores, los distintos componentes que deseemos localizar.
Capítulo 2: Los cultivos celulares
Las células son los ladrillos
sobre los que se asienta la vida. En los laboratorios se les proporciona un
entorno adecuado para que crezcan, esto permite que se pueden cultivar. Gracias
a ellas, se pueden realizar experimentos relativamente sencillos, por lo que
suponen el primer escalón de la investigación.
Capítulo 3: Nuestras defensas
El organismo dispone de defensas
que le ayudan a protegerse de agresiones externas, algunas son barreras
físicas, como la piel, el ácido del estómago o la flora bacteriana; otras son
células, como los linfocitos, los macrófagos o los neutrófilos; y otros son
proteínas o fragmentos celulares como las plaquetas y los anticuerpos.
Capítulo 4: Agentes patógenos
Los patógenos son agentes
biológicos capaces de provocar un daño en el organismo. Pueden ser de diferente
naturaleza, entre los virus, los hongos, los protozoos y las bacterias se
encuentran algunos de los más comunes, pero dentro del término más general de
gusanos, encontramos muchos agentes patógenos que producen parasitismo.
Capítulo 5: Los modelos animales
El empleo de animales en
investigación ha ido paulatinamente disminuyendo, refinando los experimentos
que se realizan con ellos y reemplazándolos por otros sistemas cuando ha sido
posible. Sin embargo siguen siendo imprescindibles para progresar en el
conocimiento científico, en el estudio de enfermedades y el desarrollo de
nuevas terapias.
Y para finalizar también os pongo
los títulos de cada una de las imágenes con sus correspondientes créditos.
Imágenes
01: Nacimiento del pelo. Biopsia humana. Miguel Calero, Alejandra
Kun.
02: Insecto (Pediculus humanus).
Fernando González Camacho.
03: Fluorescencia natural de un insecto. Bombyx mori. Fernando González Camacho.
04: Técnica de inmunofluorescencia en cultivo infectado por Rotavirus.
Javier María Rodríguez, Fernando González Camacho, Daniel Luque.
05: La fluorescencia en diagnóstico clínico. Trichinella spiralis. Esperanza Rodríguez de las Parras,
Sonsoles Jiménez Sánchez.
06: Lentivirus con diferentes colores infectando un cultivo celular.
Javier García Castro, Arantzazu Alfranca, Vanessa Blanca.
07: Células de glioblastoma. Pilar Sánchez, Cristina Zahonero.
08: Cultivo primario de neuronas. Isabel Liste Noya, Patricia
Martínez Morales.
09: Neuronas. Marçal Vilar, Sergio Hernández Latorre.
10: Células tumorales formadoras de neurosferas. Pilar Sánchez,
Cristina Zahonero.
11: Citoesqueleto de actina. Miguel Calero, Alejandra Kun.
12: Células de melanoma. Antonio de la Vieja, Ana Chocarro Calvo.
13: Células MA 104. En rojo los núcleos, en verde el retículo
endoplasmático. Javier María Rodríguez, Fernando González Camacho, Daniel
Luque.
14: Cultivo de células. En azul los núcleos celulares, en verde la red
de mitocondrias. Javier García Castro, Isabel Mirones, Ander Abarrategui.
15: Células endoteliales. En verde el citoesqueleto de actina, en azul
los núcleos, en rojo las mitocondrias. Silvia Hernández Esteban, Fernando
González Camacho.
16: Fibroblastos de paciente de Alzheimer. Miguel Calero, Alejandra
Kun.
17: Células de arteria pulmonar. Silvia Hernández Esteban.
18: Células tumorales. Pilar Sánchez, Cristina Zahonero.
19: Cultivo primario de pacientes con ELA. Yolanda Campos, Rebeca
Martínez Jiménez.
20: Astrocito. Eva Cano, Elena Quintana Menéndez.
21: División celular (mitosis). Células HeLa. Marçal Vilar.
22: Linfocitos. Mayte Coiras.
23: Macrófagos fagocitando a Candida
(azul). Oscar Zaragoza, Rocío García Rodas.
24: Neutrófilos (azul), Streptococcus
pneumoniae (verde). José Yuste, Elisa Ramos Sevillano.
25: Células megacariocitos formando plaquetas. María Luisa Gaspar,
Isabel Cortegano, Carolina Ruiz.
26: Proplaquetas y plaquetas. Maria Luisa Gaspar, Natalia Serrano,
Carolina Ruiz.
27: Lesión cerebral y astrocitos. Eva Cano, María del Carmen
Serrano Pérez.
28: Microglia. Eva Cano, Elena Quintana Menéndez.
29: Microglia. Eva Cano, Elena Quintana Menéndez.
30: Neumococo (verde) y neutrófilos. José Yuste, Elisa Ramos
Sevillano.
31: Neumococo. José Yuste, Elisa Ramos Sevillano.
32: Cryptococcus neoformans.
Oscar Zaragoza, Rocío García Rodas.
33: Candida tropicalis. Oscar Zaragoza, Ana Cecilia Mesa.
34: Legionella pneumophila.
Carmen Pelaz, Consuelo Elola Vega.
35: Leishmania. Mercedes
Domínguez, Inmaculada Moreno Iruela.
36: Células Ma-104 infectadas con Rotavirus. Javier María Rodríguez,
Fernando González Camacho, Daniel Luque.
37: Hipocampo de ratón. Helena Mira, María Díaz-Moreno.
38: Zona subventricular (SVZ) del cerebro de ratón. Helena Mira,
María Díaz Moreno.
39: Región SVZ del cerebro de ratón. Helena Mira, María Díaz Moreno.
40: Hipocampo del ratón modelo SAMP 8. Marçal Vilar, Sergio
Hernández Latorre.
41: Tejido de mama. Marta Gallego.
42: Biopsia de piel humana. Miguel Calero, Alejandra Kun.
43: Embrión de pez cebra. Aránzazu Sanchis Otero, Jesús Pablo
García Cambero.
44: Brazo del giro dentado del hipocampo. Helena Mira, Zoraida
Andreu.
45: Tumor en cerebro de ratón. Eva Cano, Andrés Fernández, Patricia
Velasco, Javier Cotrina.
46: Caenorhabditis elegans. Encarnación Lozano, Silvia Hernandez
Esteban.
47.Bulbo piloso. Alejandara Kun, Miguel Calero.
Espero que podáis asistir y os
guste la exposición.